En este momento estás viendo El Catastro Multipropósito en Puerto Rico, Meta y valor ganado en proyectos catastrales.
Grupo Territorio

El Catastro Multipropósito en Puerto Rico, Meta y valor ganado en proyectos catastrales.

Este articulo desarrolla la relación de las siguientes variables y sentencias:

En este ejercicio se aplican los conceptos de valor ganado, tecnología y fuentes de información al caso del Catastro Multipropósito en Puerto Rico, Meta, donde se busca actualizar la información sobre los predios, pero persisten presuntamente vacíos en la zona rural.


1. Valor Ganado en Proyectos Catastrales

Contexto:

El proyecto de Catastro Multipropósito en Puerto Rico, Meta, tiene como objetivo actualizar la información catastral para mejorar la planificación territorial y garantizar los derechos sobre la tierra. Sin embargo, aunque la Alcaldía asegura haber completado el proceso, en la zona rural persisten vacíos de información.

Aplicación del Valor Ganado:

Para medir el desempeño del proyecto, se pueden utilizar los siguientes indicadores de valor ganado:

  • Valor Planificado (PV):
  • Presupuesto y tiempo asignado para completar la actualización catastral en todo el municipio, incluyendo la zona rural.
  • Ejemplo: Si el presupuesto total es $1.000 millones y se planeaba completar el 100% del trabajo en 12 meses, el PV al mes 6 sería $500 millones.
  • Valor Ganado (EV):
  • Porcentaje del trabajo realmente completado.
  • Ejemplo: Si solo se ha completado el 70% del trabajo (incluyendo la zona urbana pero con vacíos en la zona rural), el EV sería $700 millones.
  • Costo Real (AC):
  • Costo incurrido para completar el 70% del trabajo.
  • Ejemplo: Si se han gastado $750 millones, el AC es $750 millones.

Cálculos:

  • CV = EV – AC = $700 – $750 = -$50 millones (El proyecto está por encima del presupuesto).
  • SV = EV – PV = $700 – $500 = $200 millones (El proyecto está adelantado en términos de tiempo, pero con vacíos en la zona rural).
  • CPI = EV / AC = $700 / $750 = 0,93 (El proyecto está utilizando más recursos de lo planeado).
  • SPI = EV / PV = $700 / $500 = 1,40 (El proyecto está avanzando más rápido de lo planeado, pero con deficiencias en la zona rural).

Interpretación:

Aunque el proyecto está adelantado en términos de tiempo, los vacíos en la zona rural indican que no se ha cumplido completamente el alcance. Además, el sobrecosto (esto es un ejemplo) sugiere que se necesitan ajustes en la gestión de recursos. En este párrafo cabe agregar que la complejidad del levantamiento de información en la zona rural tiende a ser más compleja(más tiempo, más costos, exige mayor nivel de desempeño) tanto por la incertidumbre jurídica que es mayor en esta zona, además, de la complejidad de acceso, topografías, áreas mucho más grandes, aunque para gestionar estos retos existe la tecnología, sin embargo, estos recursos tecnológicos no siempre logran precisar y solucionar las inconsistencias de información respecto a las variables catastrales.


2. Ejemplos de Tecnología

Para mejorar la eficiencia y completar la actualización catastral en la zona rural, se pueden utilizar las siguientes tecnologías:

  1. Sistemas de Información Geográfica (SIG):
  • ArcGIS: Permite integrar y visualizar datos catastrales, identificando áreas con vacíos de información.
  • QGIS: Herramienta de código abierto para el análisis espacial y la gestión de datos catastrales.
  1. Drones y Tecnología de Teledetección:
  • Drones: Para capturar imágenes de alta resolución de la zona rural y actualizar la información catastral.
  • Imágenes Satelitales: Para identificar cambios en el uso del suelo y predios no registrados.
  1. Plataformas de Gestión de Proyectos:
  • Microsoft Project: Para planificar y monitorear las actividades del proyecto, incluyendo la actualización en la zona rural.
  • Smartsheet: Plataforma colaborativa que facilita el seguimiento del progreso y la asignación de tareas.

3. Fuentes de Información

Para garantizar la calidad y completitud de la información catastral, se pueden utilizar las siguientes fuentes:

  1. Instituciones Gubernamentales:
  • Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC): Proporciona lineamientos técnicos y apoyo para la actualización catastral.
  • Alcaldía de Puerto Rico, Meta: Responsable de la ejecución del proyecto y fuente de información local.
  1. Comunidad y Actores Locales:
  • Líderes Comunitarios: Para identificar predios no registrados y validar información en la zona rural.
  • Propietarios y Ocupantes: Para proporcionar datos sobre tenencia y uso de la tierra.
  1. Organismos Internacionales:
  • Banco Mundial: Ofrece recursos y buenas prácticas para la gestión catastral.
  • FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): Proporciona guías sobre catastro y gestión territorial.
  1. Documentos y Publicaciones:
  • Ley 14 de 1983 (Ley de Catastro): Establece las bases para la organización y funcionamiento del catastro en Colombia.
  • Resolución 1147 de 2018 (IGAC): Define los lineamientos técnicos para la elaboración de avalúos catastrales.

Conclusiones y recomendaciones

La aplicación del valor ganado en el proyecto de Catastro Multipropósito en Puerto Rico, Meta, permite identificar que, aunque el proyecto está adelantado en términos de tiempo, persisten vacíos en la zona rural y hay presuntos sobrecostos (ejemplo). Para abordar estos desafíos, se recomienda utilizar tecnologías como SIG, drones y plataformas de gestión de proyectos, y basarse en fuentes de información confiables como el IGAC, la Alcaldía y la comunidad local. Esto garantizará que el proyecto cumpla con su objetivo de mejorar la planificación territorial y garantizar los derechos sobre la tierra.

Deja un comentario